¿Colapso Poblacional y Crisis Social?
[FV] Diferentes personalidades reabrieron el debate sobre la demografía mundial cuestionando el llamado “mito de la superpoblación” que ha servido de caballito de batalla de los organismos internacionales para fomentar políticas de control de la natalidad, como las leyes que proponen concebir al aborto como un derecho de acceso gratuito que debe ser financiado por el Estado y nuevas ideologías que fomentan la desarticulación de la familia como célula básica de la sociedad.
En el año 2020 un estudio científico llevado a cabo por el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, proporcionó posibles escenarios sobre el mundo que nos espera y llega a la conclusión de que el planeta experimentará una notable reducción de la población para el año 2100. Por su parte el físico y empresario Elon Musk, en una entrevista conjunta con el también exitoso empresario de Alíbaba, Jack Ma; criticaron a Bill Gates, principal promotor de la despoblación mundial, afirmando que está equivocado y que el mundo no se dirige a un escenario de superpoblación sino a un colapso poblacional de graves consecuencias. |
|
Para el IHME el planeta experimentará una notable reducción de la población que pondrá a la sociedad ante importantes desafíos. En diálogo con la BBC, el profesor Rafael Lozano, director de Sistemas de Salud en el IHME y uno de los autores del estudio, publicado en la revista especializada The Lancet, afirmó:
“Brasil dejará de crecer en 2043 y México en 2062. Y a partir de eso viene un declive. Eso es fundamental en términos económicos y si no lo anticipamos para países tan grandes, particularmente México, que es expulsor de mano de obra a los Estados Unidos, sí va a generar consecuencias que pueden traer pobreza, carencias y colapso del sistema de salud.” |
El análisis de los expertos del IHME sitúa la población global total para finales de siglo en 8.800 millones de personas, 2.000 millones menos que los pronósticos de la ONU y ni siquiera tuvo en cuenta el impacto del coronavirus y las consecuencias de las medidas que se adoptaron los diferentes países para frenar su avance, cuyas consecuencias todavía no se pueden mensurar. Según las proyecciones de la investigación, habrá países como Japón o España que reducirán sus poblaciones a la mitad, mientras que la población en África subsahariana se triplicará en los próximos 80 años. El nuevo escenario “tendrá consecuencias económicas, sociales, ambientales y geopolíticas”, advierten.
Respecto de Hispanoamérica y el Caribe, la investigación concluye que tendrán su punto poblacional más alto en el año 2055, con 715 millones de habitantes y que se reducirá hasta los 575 millones para 2100. En 80 años habrá un 20 por ciento menos de población en la región. |
Como ocurre en otras partes del mundo, la clave está en la caída de la tasa de fecundidad, es decir, el número promedio de niños que tiene una mujer en su vida. Si esa tasa cae por debajo de 2,1; el tamaño de la población comienza a disminuir. Actualmente en Hispanoamérica hay siete países que ya están por debajo de la tasa de remplazo (una pareja pueda tener dos hijos que la remplacen). 12 países hispanoamericanos, con excepción de Perú y Bolivia, no alcanzará la tasa de recambio después de 2050. En términos absolutos los siguientes países perderán además población por migración son: Perú, México, El Salvador, República Dominicana, Venezuela. Para explicar el impacto que puede tener esta caída y el consecuente envejecimiento de la población, Lozano ahonda en el caso de Brasil: “Brasil cruzó por debajo de la tasa de remplazo en 2008” y va a bajar en un 20% la fecundidad en un periodo de 80 años.”
En el caso de Argentina la población registrada en el último censo oficial del año 2010 llegó a la cantidad de 40.000.000 habitantes. En el año 2020 no se hizo censo alguno por la pandemia, pero el Instituto Geográfico Nacional estima que para ese año, la población habría alcanzado unos 45 millones de habitantes, mientras que otras estimaciones hablan de 44 millones. El problema de Argentina es que combina una población cuya porción más envejecida es la más instruida y constituye la principal fuerza laboral; mientras que las franjas más jóvenes tienen una educación de menor calidad y un índice de desocupación ostensiblemente más alto, lo que implica que las nuevas generaciones no están contribuyendo de manera adecuada al PBI (Producto Bruto Interno) colapsando además régimen jubilatorio; lo que implica una crisis social en ciernes de gran magnitud, además de una debilidad geoestratégica preocupante.
Algunos politólogos y sociólogos relacionan la crisis poblacional con sus peligrosas consecuencias económicas y sociales, a la desarticulación de la estructura familiar como unidad social integradora necesaria y cooperante en la construcción de un tejido social, lo suficientemente equilibrado para coadyuvar a la paz social, conjuntamente con el sistema educativo y el sector productivo. Tres pilares de la prosperidad perdida. Habiendo exhibido Argentina uno de los mejores sistemas educativos públicos y gratuitos del planeta, el mismo fue objeto de una degradación sistemática y progresiva desde 1976. Hoy en día la mayor parte de los contenidos educativos en todos los niveles, no garantizan a los jóvenes una inserción laboral de calidad; así como tampoco lo hace la destrucción de su sector industrial por sucesivos gobiernos de distinto signo.
Otros pensadores, como el politólogo Marcelo Gullo entienden que todo este fenómeno está vinculado con la recepción en países como Argentina y otras naciones hispanoamericanas, a veces de manera subrepticia y a veces por la fuerza; de ideologías de subordinación diseñadas por los Centros de Poder Mundial, que aplican a estas naciones del llamado tercer mundo, una política encubiertamente Malthusiana pero con formatos progresistas, para despoblarlos y debilitarlos. |
|
|
|
OTROS ARTÍCULOS
La Nueva Caverna |
|
[SEPA] Una las metáforas más bellas sobre el conocimiento y la vida, la proporcionó el filósofo griego Platón siglos antes de la era cristiana, cuando describió la aparente realidad que captan nuestros sentidos en su “Alegoría de la Caverna”. ...Ir al artículo |
|